Texto 4
Leia o texto para responder às questões de 12 a 14.
Las mujeres que hacen temblar el patriarcado en el mundo árabe
EL PAÍS reúne en Sevilla a la periodista egipcia Mona Altahawy y a la ilustradora marroquí Zainab Fasiki, dos generaciones de mujeres unidas en su lucha a favor del feminismo islámico
Zainab Fasiki (Fez, Marruecos, 24 años) aplaude emocionada cuando ve entrar por la puerta a la periodista egipcia Mona Eltahawy (Port Said, Egipto, 51 años). Para esta joven artista marroquí, cuyos dibujos de desnudos femeninos dan la vuelta al mundo mientras sufren la censura más feroz en su país, la periodista es todo un referente[...] Mona Eltahawy ha sido invitada a Sevilla por la Fundación Tres Culturas para presentar su libro El himen y el hiyab, un manifiesto subversivo contra el patriarcado en el mundo islámico escrito a raíz de su participación en las revueltas de la Primavera Árabe en El Cairo, que se saldó con una brutal paliza (fracturas en el brazo izquierdo y la muñeca derecha) y su violación por parte de la propia policía antidisturbios egipcia. Zainab Fasiki, por su parte, inaugura la exposición Hshouma (tabú en Dariya, el árabe de Marruecos) en el marco del Festival de Cine Africano de Tarifa que se inauguró el pasado viernes 26 de abril, y en la que deja patente su compromiso con el arte y la libertad en unos dibujos que incendian las redes sociales, espacio donde reivindica el desnudo del cuerpo femenino […].
[...] "Entre nosotras ha habido un cambio fundamental que facilita las cosas: los social media", explica Fasiki. "Para mí las redes son un arma, ahí no hay censores y es un espacio, el único para las mujeres árabes, de libertad". Altahawy apostilla que entre su generación (nació en 1957) y la de Fasiki (1994) persiste una lucha común: "El patriarcado sigue existiendo, y el sistema de opresión a la mujer es el mismo. Lo que ha cambiado es la reacción de las jóvenes que, como Zainab, se exponen públicamente. Hay casos similares de otras chicas [...]. Ahora hay más reacción, más rabia, pero los problemas continúan", asegura la periodista.
Altahawy se refiere a uno de los temas centrales de su libro: cómo las mujeres participaron activamente en las revueltas de la primavera árabe, junto a los hombres, pero sólo consiguieron -"a medias"- ganar una batalla: la política. "Pero luego están la batalla de la calle y la del dormitorio, ésas son guerras que no hemos ganado. Después de la revolución de 2011, las mujeres continúan cubriéndose el rostro y relegadas en casa, no pueden conducir sus propios coches y no pueden casarse ni divorciarse sin la bendición de un tutor varón", explica la egipcia [...].
La escritora nació en Egipto pero de muy niña se trasladó con sus padres al Reino Unido. Con 12 años, la familia vuelve a mudarse y se instala en Arabia Saudí, donde sus padres habían sido contratados para dar clases en la Universidad: "El choque cultural me aterrorizó. Mi propia revolución feminista comenzó allí, pero nunca fue un problema en casa porque, como periodista, me dedicaba a escribir sobre cuestiones de política internacional. Sin embargo, cuando decidí empezar a escribir sobre mí misma, mis padres me retiraron la palabra. No fue hasta 2011, cuando me detuvieron y llegaron a pensar por unas horas que había muerto, que entendieron por qué estaba luchando. Ahora los he reunido, les he contado que hay cosas en este libro que no les van a gustar, pero aún así lo aceptan". El caso de Fasiki en Marruecos no dista mucho: "Mi padre dice que lo he decepcionado". El motivo, además de sus dibujos, fue la decisión de estudiar Ingeniería Mecánica en la Universidad de Casablanca: "No es lo que esperaba de mi, de cien alumnos, sólo éramos diez chicas. Se supone que no es propio de una mujer".
Tras su etapa universitaria, Zainab Fasiki se ha trasladado de su Fez natal a Casablanca, donde ha creado el colectivo Women Power para ayudar a allanar el camino a otras jóvenes artistas que, como ella, sienten silenciada su voz. En sus reuniones mensuales, ponen en común textos como los que escribe Mona Altahawy en publicaciones como The New York Times o The Guardian. [...] "Nos veremos allí [en Nueva York] seguro", le promete la periodista egipcia, que reside en la ciudad de los rascacielos y que ya piensa en el que será su segundo libro: Los siete pecados que necesitan mujeres y niñas.
Disponível em: elpais.com. Acesso em: 2 maio 2019.
QUESTÃO 13
(IFTO 2019) La lectura del texto permite concluir correctamente:
a) El patriarcado es un problema común en la comunidad islámica, pero no es tan grande en otras comunidades.
b) Mucho ha sido hecho por las mujeres al largo de los años. Por eso, hoy la vida de las mujeres ha cambiado, ellas son muy respetadas.
c) La primavera árabe, en 2011, resultó en algunos éxitos a las mujeres, por eso hoy ellas no están en la batalla ya que mucho ha cambiado en favor de ellas.
d) Los social media facilita las cosas para las mujeres a favor del feminismo. Ellas son un espacio de libertad censurada a las mujeres.
e) Muchas mujeres sienten que sus voces son silenciadas. Ahora, ellas están a crear colectivos para ayudarse en esta guerra contra el patriarcado.
QUESTÃO ANTERIOR:
- (IFTO 2019) Según el texto, es correcto afirmar que
- [accordion]
- RESOLUÇÃO:
- Não temos resolução para essa questão! Você sabe explicar? Copie o link dessa página e envie sua resolução clicando AQUI!
- GABARITO:
- e) Muchas mujeres sienten que sus voces son silenciadas. Ahora, ellas están a crear colectivos para ayudarse en esta guerra contra el patriarcado.
PRÓXIMA QUESTÃO:
- (IFTO 2019) El libro El himen y el hiyab, de Mona Eltahawy, ha sido inspirado en
QUESTÃO DISPONÍVEL EM:
- Prova IFTO 2019.2 (Nível Superior) com Gabarito
COMENTÁRIOS